Testimonios de grandes EXPERIENCIAS RETOSLOGROS

Mi nombre es, Ysmael Sullca Oviedo, de Sicuani, Cusco, de padres agricultores y con el apoyo incondicional de mi madre logre culminar los estudios superiores en pedagogía (secundaria). Generalmente digo que abrí los ojos profesionalmente en las escuelas rurales con agricultores y productores, ellos marcaron el inicio de mi vocación y cariño a la educación y muy especialmente en las zonas rurales. Compartir espacios de trabajo con los hijos de los agricultores, quienes me permitieron amar el sentido de aprendizaje; al comienzo pensé que ser docente era enseñar y los primeros años los ejercí de esa manera en la comunidad de Yutto (Andahuaylillas – Cusco), pero con el tiempo y gracias a ese grupo de estudiantes que me acompañaron en el CRFA Kuntur Kallpa aprendí que la labor más importante de ser docente es “ser aprendiz”, comprendí el sentido de la dinámica social de la vida y que el objetivo de la escuela debería ser entender las características de la vida, comprender las circunstancias que atraviesan, que a la postre marcarían el carácter del estudiante. En mi proceso profesional me encontré con el proyecto de las escuelas rurales en alternancia, denominadas Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), en buena cuenta son instituciones de Educación Básica Regular (EBR) que buscan la formación del estudiante en su plenitud y que puedan contribuir en el desarrollo de su entorno familiar y comunal. Para ello es necesario que el estudiante alterne espacios de formación entre el CRFA y el medio socioeconómico familiar, a esta dinámica se le llama “alternancia” porque permite la integración entre la escuela y el medio rural, posibilitando al estudiante y a su familia integrarse de manera activa en la educación y la productividad del entorno. Los dos espacios mencionados, el medio socioeconómico familiar y el CRFA, deben estar en estrecha relación; el primero exige al estudiante reflexionar responsablemente sobre las actividades productivas del medio rural, es más, las obliga a participar activamente; este momento se convierte en el inicio de su aprendizaje, porque exigirá al estudiante buscar respuestas sobre dicha actividad y de seguro las encontrará y muchas, pero aún se sentirá inseguro por ello necesita de otros para contrastar sus “supuestas” respuestas y siente la necesidad de volver al CRFA (colegio) e interactuar con sus compañeros, docentes y otros miembros de la comunidad; finalmente, al encontrar la “supuesta” respuesta necesita volver al medio socioeconómico familiar para socializar y contrastar sus hallazgos en las actividades productivas. De esta manera, el estudiante al participa en las actividades de la vida rural, construye su propio aprendizaje. Por ello, mis reflexiones me llevan a creer más en “el hombre/mujer rural”, son ellos quienes son los maestros que enseñan a sus hijos y lo que nos queda a los docentes es dinamizar todo ese proceso, ayudando a encontrar las posibles respuestas. Después de este proceso, ¿uno no podría quedar enamorado de ser docente? O ¿quedar enamorado de ser docente rural? Hoy me integro a esta comunidad con la esperanza de aprender y compartir”
“Abrí los ojos, profesionalmente, en las escuelas rurales"
Ysmael Sullca Oviedo - Sicuani, Cusco
Soy el Lic. WILLIAM GOMEZ PAQUE docente rural de la IE Nº20621 Maria Inmaculada de Cumpe, perteneciente al distrito de San Pedro de Casta, provincia de Huarochiri. En estos tiempos de cuarentena, como se extraña el trabajo dentro de nuestras aulas, estamos acostumbrados, quisiera vivir mis proyectos de aprendizaje y no solo comunicarlos. Extraño las curiosidades de mis niñ@s, cuando se les plantea retos y desarrollo de proyectos, a pesar de las dificultades, son muy activos y motivados para participar. Hoy en día, queda truncado todo el trabajo planificado, debido a la llegada de un enemigo invisible, que ahora nos tiene encerrados en cuatro paredes. En esta situación, los maestros nos encontramos buscando las mil formas de llegar a nuestros estudiantes ¿Qué podemos hacer cuando nuestros niños o la comunidad donde se encuentra nuestra IE no cuentan con servicio de telefonía móvil, tv, y mucho menos internet? Es mi caso, a pesar que me encuentro a 70km del MINEDU, porque la comunidad de Cumpe se encuentra en las cuencas de del río de Santa Eulalia, carece de los servicios de internet y tv y la única forma de llegar es a través de la radio, trato de comunicarme con los padres de familia, ellos tienen que buscar un lugar muy adecuado fuera del pueblo para poder tener cobertura y poder enviarme un mensaje de texto, con ello hago la devolución de la llamada y de esta manera cumplo con las entrevistas a l@s niñ@s sobre su participación y trabajos del programa radial de “Aprendo en Casa”. Sabemos que esto no es insuficiente, que ellos se merecen más atención y màs tiempo mío, pero hablé con ellos, muy largo, les pedí que sean honestos conmigo, que apelaré a la confianza que les tengo, les dejo una lista actividades y yo confió en que mis niñ@s sí lo están realizando, les pido a ellos que tomen las fotos de sus trabajos, para tener las evidencias y desde luego, las evidencias se dibujan en mi mente, cada uno de ellos, con sus palabras me describen y me hacer imaginar, a veces me conmueve tanto que me pongo sensible, ellos no notan que las lágrimas me gana. Tengo una certeza, de esta experiencia, ni ellos, ni yo, jamás lo olvidaremos. La pedagogía de la confianza, lo llamo así, porque está basado en el valor de la palabra, la honestidad, que creo, son básicos para ejercer la ciudadanía, ellos confían en que estarè en la hora para llamar y yo confío en ellos que ejercerán su autonomía para aprender. Pero eso no quita el dolor que siento al no poder retroalimentar su proceso de aprendizaje, felicitarlos, hacerlos reír. Ayer les conté que el gobierno va entregar una Tablet, a cada uno de ellos, me preguntaba varias veces, ¿verdad?, ¿verdad profesor? No lo creían, cuanto nos falta trabajar para que el Ministerio se gane la confianza de los estudiantes, cuanto le falta al gobierno para ganarse la confianza de los maestros. Mis estudiantes se encuentran muy entusiasmados, si pudiera estar allí, bailaríamos como siempre, ellos dieron un grito al cielo, porque en algún momento, cuando estábamos en aula, escuché de ellos, muchas veces... ! cuanto quisiera tener una tablet!...incluso tenemos algunas dibujadas. con teclado y todo en la pared. Ahora recuerdo sus caritas cuando ganamos en los concursos de danza, desfiles, feria de alimentos nutritivos, volamos cometas al aire libre, ese día era yo el niño mà contento, también desarrollamos nuestras miniolimpiadas entre nosotros. Pero jamás olvidarè cuando ganamos el I CONCURSO REGIONAL DE BUENAS PRACTICAS DOCENTES “MAESTRO QUE TRANSFORMAN VIDAS” de la Región Lima Provincia, nuestro proyecto “La Costumbre de la Champería y el rescate de la identidad cultural de Cumpe” fue pensado y construido con el protagonismo de los niños y sabios de la comunidad, logramos reafirmar la identidad cultural de los estudiantes, desarrollamos la Competencia “Construye su Identidad”, rescatamos muchas costumbres que con el transcurso de los años se están perdiendo. Recuerdo esa tarde, cuando les dije, chicos...ganamos... bailamos en círculo, abrazados, casi media hora...ese día los sabios de la comunidad, los niños entonaron las lindas canciones de las hualinas, sabios y niños abrazados orgullosos de su comunidad, me sentí màs maestro que nunca. La crisis no ha golpeado, pero confío que vamos renacer, de eso se trata, confiar un poco más que ayer, no es fácil, pero los docentes debemos recuperar la confianza en nosotros mismos, la auto confianza es clave para no perder la mística positiva y creativa que nos exige la pedagogía de hoy.
Pedagogía de la confianza, cuarentena y la tablet.
William Gómez Paque - Huarochiri, Lima
Soy José Luis JUAN DE DIOS ORTIZ maestro de escuela Rural unidocente desde hace 03 años vengo laborando en un pequeño pueblecito enclavado en las alturas de la provincia de Yauyos del departamento de Lima, su nombre es Bethania y se encuentra a 4970 msnm. Este año esperaba ansioso el inicio del año escolar, para poder reencontrarme con mis pequeños estudiantes, pues pesé haber llegado la primera semana de marzo a mí escuelita no pude encontrarlos, seguían en sus estancias (lugar de pastoreo) la mayoría ubicados a 2 o 3 horas de camino del pueblo. Cuando se dio la orden del estado para iniciar las clases a distancia la preocupación fue más aún, ya que Bethania no cuenta con energía eléctrica, no hay antenas de TV la única forma de saber las noticias es por emisoras radiales y la situación se complica porque las emisoras que captan en dichos lugares son de otros países (Ecuador, Brasil, Colombia, etc.) dentro de las emisoras nacionales solo RPP que en ese entonces no transmitía "Aprendo en Casa", y algunas emisoras en AM de la región Junín y Huancavelica que no transmiten el programa del estado. Frente a esa situación era prácticamente imposible el cumplimiento de esa orden. Después de mucho pensar y tratar de darle solución, logré comunicarme con la Sra. Ruth Villasana quien es propietaria de la única pequeña tienda que existe en el lugar, me comentó que había sido encargada de bajar a llevar alimentos para la poca población que vive en el lugar y en lugares aledaños y después de casi un día y medio llegó a la ciudad de Huancayo ya que en el trayecto del viaje, las personas habían bloqueado la entrada a sus pueblos y no permitían pasar ningún tipo de transporte. La solución se presentó después de pensar mucho y fue sencilla crear el "AGENTE EDUCATIVO" está estrategia o forma de trabajo consta en: ubicar a una persona que se encuentre permanentemente en el lugar como es la Sra. Ruth y después de un diálogo de sensibilización aceptó la tarea. Me agencie para imprimir todas las actividades y recursos de apoyo para el aprendizaje de mis estudiantes tanto del portal web de “aprendo en casa” como fichas adicionales y los e empaqueté con nombres y por grados para mis estudiantes. La Sra. Ruth, luego transportaría desde su pequeña tienda a cada padre de familia o estudiante que se acerque a realizar sus compras. La estrategia de Acompañamiento se está realizando de la siguiente manera: A más o menos 45 min. de camino del pueblo en el cerro llamado "Huarmimachay" existe un lugar un punto específico en el que hay señal de celular (Movistar) ingresa…y desde ahí, los estudiantes acompañados de sus padres solo timbran a cualquier momento del día y les devuelvo la llamada para absolver sus dudas sobre las actividades, pero principalmente trato de llevarles mensajes de tranquilidad ya que están asustados por toda la información que escuchan en las emisoras de radio nacionales y de otros países. Las llamadas, en su mayoría, son realizados aprovechando de que se encuentran pastando sus animales (ovejas y alpacas). También se le ha pedido a la "AGENTE EDUCATIVA", la Sra. Ruth que pegué en la puerta de la escuela y la de su tiendecita un afiche en la que indica que en ese lugar se brindará toda la información educativa ,además del número telefónico mío, ya que algunos padres de familia en las alturas recién matriculan o trasladan a sus hijos en el mes de abril. Nuestra AGENTE EDUCATIVA, también se encarga de recabar todos los trabajitos ya realizados y me los envía con el transporte de los alimentos que sube cada semana. Es así como cumplo mis labores a distancia y aunque no puedo estar con mis estudiantes siempre le pido a Dios que los guarde a ellos y su familia. Cuando pase todo esto, volveré a tomar mí compañera (mi moto) y aunque el viaje es muy largo recorreré los cerros, valles y quebradas pero contento por volver a cumplir mí promesa a mis estudiantes, de volvernos a ver y abrazarnos jugando con la nieve. A mis colegas Maestros del Perú profundo les pido que sigan haciendo posible para llegar a esos pequeñitos. Dios y nuestra sociedad se los agradecerán. También mediante esta misma estrategia se logró entregar los libros de trabajo a algunos estudiantes. Ahora participaré en el equipo de innovadores rurales de SerMaestr@ junto a una red de innovadores de todo el país, me emociona mucho, espero aprender y poder irradiar mi experiencia a otros colegas.
Haciendo magia, las clases llegaron al borde del cielo
José Luis Juan de Dios Ortiz - Yauyos, Lima
Soy Lennin Leonid Portugal Quispe, profesor EIB de educación primaria, vengo desempeñándome como Acompañante Pedagógico Intercultural, trabajo en la UGEL Cotabambas, en la Región Apurímac. Extraño demasiado, caminar y llegar a mis escuelitas rurales, sobre todo alimentarme y aprender de los diálogos, abrazos y miradas, de mis docentes acompañados, había en ellos y espero que haya aún esperanzas por este país. En este momento se ha demostrados que los docentes del ande, somos, muy sensibles por naturaleza, la crisis nos ha afectado pero también nos ha desafiado. Me siento muy preocupado por la actual situación que nos toca vivir, sufrimos lo que sufre el mundo, el mundo es para el ande su hogar, porque todo está conectado, no es novedad para nosotros asumir con empatía la condición del otro. Sin embargo, nuestro quechua cusco collao no han sido tomado en cuenta en los materiales del MINEDU y eso al principio fue un golpe moral. Pero eso no ha sido impedimento, estoy traduciendo todos los recursos posibles para que nuestros niños de nuestras comunidades lo aprovechen, veo con mucho optimismo la propuesta “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación, pero una de las grandes preocupaciones es que no todos nuestros niños y niñas tienen acceso a estos programas de aprendizaje, hago referencia a los niños de zonas rurales con precisión en el Distrito de Challhuahuacho y en toda la provincia de Cotabambas, pero no me he quedado con los brazos cruzados, los materiales que he traducido, desde mi rol de docente y acompañante los vengo difundiendo e impulsando desde un programa educativo radial denominado “Aprendiendo con la Radio” “Wayra Wasiwan Yachasun” de esa manera nuestros niños y niñas que no tienen acceso a los medios de comunicación por el cual se transmite los programas del Ministerio, puedan ser parte de esta aventura, en su idioma. El programa se difunde a través de radio y televisión Mallmanya, los días lunes, miércoles y viernes desde las 16:30 a 17:30 todo esto con un enfoque intercultural y contextualizado a niños quechua hablantes, con nuestro quechua cusco collao, como se extraña escuchar a los niños hablar nuestro idioma, se añora las canciones. Quiero agradecer el desprendimiento de la emisora de mi distrito, la Radio Mallmanya que nos brinda este espacio de educación para que niños y niñas tengan iguales oportunidades en los aprendizajes. Es momento de sumar, la critica vendrá después, ahora estoy preparando con apoyo de SerMaestr@ una innovación educativo-.radial, para implementar un plan lector en nuestro idioma…ya les contaré.
No me quedo con los brazos cruzados
Lennin Leonid Portugal Quispe - Cotabambas, Región Apurímac
Soy el profesor Wellington Escudero Martínez, docente de nivel primaria de la Institución Educativa N° 50773 de la comunidad Campesina de Llamahuire, distrito de Challhuahuacho, Provincia de Cotabambas, región Apurímac. Mi escuelita es de característica multigrado que se ubica a 4500 msnm y es el más lejano del distrito de Challhuahuacho. Los estudiantes vienen de caseríos de Yanama y Wayq’uwasi que es una hora de caminata aproximadamente, sorteando las inclemencias de la naturaleza. La población escolar es netamente quechua hablante. El 80 % de los padres son iletrados. En este momento difícil expreso mi saludo cordial a mi colega, a todos mis estudiantes y padres de familia y les transmito la fortaleza y el espíritu solidario para afrontar esta situación tan complicada. En el tema educativo me preocupa y me re preocupa demasiado porque en mi institución educativa y en la comunidad no existe señal de telefonía móvil, ni red, tampoco hay señal de televisión. Apenas llega sin mayor nitidez y por horas las emisoras locales. Extraño mi escuelita y añoro a mis estudiantes que son mis segundos hijos. Con ellos pasamos momentos gratos, por esta situación que estamos pasando, sé que ellos también me están extrañando y estarán triste porque no estamos juntos, no estaos compartiendo nuestras historias, no cantamos el himno nacional en quechua, no podemos abrazarnos ni darnos una sonrisa de bienvenida. Nos hemos trazado varios proyectos, por esta enfermedad es difícil de concretizarlo. Con el inicio del programa aprendo en casa del MINEDU, me siento impotente, no es que no tenga habilidades para utilizar los medios tecnológicos para comunicarme con mis estudiantes, sino que, falta conectividad en el pueblo donde se ubica mi escuelita, que históricamente fue y es postergado. Cuanto quisiera volar para hacer el acompañamiento, pero por esta cuarentena, que responsablemente acato, me es difícil y me duele. También me es difícil hacer una coordinación con los padres de familia, porque muchos no conocen ni el celular, y otros no tienen ni radio receptor, la extrema pobreza aun campea en esos lugares. Sin embargo, como maestro de vocación, no estoy con los brazos cruzados, estoy utilizando la radio- única medio que llega parcialmente a esos lugares- para comunicarme con los representantes de padres de familia y así orientar el rol del padre en educación virtual o a distancia. También utilizo WhatsApp con un 20% de padres de familia. A través de ello entrego fichas y actividades para estudiantes. Pero a pesar de ello no puedo llegar a la totalidad de mis estudiantes, sobre todo a los que viven más lejos y son los más humildes, y son los que me necesitan más. Mi compromiso es mejorar la educación de esos estudiantes y en ese rol y con la ayuda de otros maestros quiero fortalecerme en el uso de herramientas digitales y elaborar proyectos innovadores que tenga significatividad en el aprendizaje, no estoy solo, tengo a mis colegas y es el momento de caminar por las sendas de la solidaridad para aprender juntos.
Añoro a mis estudiantes, mis segundos hij@s
Wellington Escudero Martínez - Challhuahuacho, Apurímac
Soy la Lic. Patricia Gallegos Lazarte, docente del nivel de Inicial del colegio de la PNP Juan Linares Rojas ubicado en Oquendo -Callao. Hoy más que nunca expreso mi saludo a tod@s los colegas y espero que se encuentren bien. Esta situación por la que pasamos no es fácil, me siento con mucha ansiedad, con enojo al ver a la población no acatar normas dadas por el gobierno, me da tristeza por las personas que mueren y que sus familiares no le puedan dar un último adiós, y también extrañando mi segundo hogar, mi colegio a y mis niñ@s, sé que ellos se sienten muy tristes porque no estamos juntos y no poder vernos como antes, de darnos un beso, un abrazo, de compartir, de convivir y de cruzar una simple sonrisa, pero como les dije tenemos que quedarnos en casa para volvernos a ver y sé que sus padres los están cuidando muy bien. Los padres de familia aún no se adaptan a este cambio, es algo nuevo, pero gratificante ya que pasan más tiempo con sus hijos, algo que ya se estaba perdiendo, muchos no les dedicaban la calidad de tiempo y me manifiestan que ahora valoran mucho el estar en familia y unidos. Quisiera que pase pronto y que Dios y la Virgen nos protejan siempre, de mi parte aprenderé con mis colegas dinamizando mi red y compartiendo mi experiencia.
Extraño mi segundo hogar, mi colegio
Patricia Gallegos Lazarte - Oquendo -Callao
Me llamo Luisa Isabel Castro César, trabajo en la comunidad nativa Marankiari Bajo - Perené en la selva de Junín, soy docente del nivel inicial en la Institución Educativa # 272. Me siento atada de manos, no puedo llegar al total de los padres con la información que quiero, no cuentan con celular digital para enviar las evidencias, ¿qué hacer para informar a los padres? Sin embargo, al ponerme en contacto con mi red de docentes, me siento acompañada y me anima, me gustaría aprender más, sobre herramientas y recursos (tecnología) en la labor docente, proyectos de innovación, evaluación formativa, taller socioemocional para padres, instrumentos de evaluación, leo mucho, pero necesito referencias prácticas, mirar otras experiencias para mejorarlo, por eso la importancia de las redes ahora. Me siento contenta de poder trabajar mancomunadamente en bien de la educación y nuestros pequeños. Al culminar este año, espero, como docente, estar fortalecida y adecuarme al acompañamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes con herramientas digitales, me he planteado metas retadoras para obtener un aprendizaje significativo en mis alumnos, extraño la convivencia con ellos. Docente de la Red de docentes de nivel inicial del Bajo Perené – Junín
Extraño la convivencia en mi escuela
Luisa Isabel Castro César - Marankiari Bajo - Perené en la selva de Junín
Como profesora rural de la selva del Cusco, experimento en estos días de cuarentena, un estrés que se volvió parte de mi rutina, nada recomendable la verdad, extraño mi aula, a mis alumn@s. Es tan fortuito, como en unas semanas, en un día, se derrumbó los planes y trabajos trazados para enseñar y dar lo mejor a nuestros estudiantes, aunque también nos sentimos privilegiad@s por la seguridad que nos dan nuestros héroes, allá afuera. Desde mi perspectiva, como docente rural, tengo que confesar que también fui parte de las críticas hacia el programa ‘’Aprendo en casa’’, pero entendi luego que estamos ante una emergencia, y ahora, es el momento de proponer y no criticar, hice un mea culpa y por eso quiero compartir mis innovaciones; estos dias, docentes de mi red, padres y estudiantes empezaron a reclamar una y otra falencia, cosa que me hizo replantearme varias preguntas: ¿Puedo pararme ante cámaras y dar una clase sin errores? ¿Conozco las técnicas de clases virtuales y/o radio así como de tv? ¿Domino programas para enseñar a distancia? claro que no, todos estamos aprendiendo, nadie imaginó esta crisis. Ante tanto pesimismo, invoco a mis colegas de zonas rurales que ahora nuestro reto como docentes es: dejar las clases presenciales e inmiscuirnos en el mundo de las semipresenciales con el uso de diversos recursos. Es verdad, no tenemos instrucciones de cómo organizarlos, es el cambio más drástico que debemos dar, se que jamás habíamos afrontado en mi nuestra carrera profesional tanto desafío. Por eso, empezamos a fortalecer nuestras redes, ahora, con whatssap, facebook, skipe, etc. en las redes existen ideas, recursos, propuestas de otros docentes, tengo la certeza que nuestro nuevo escenario, el claustro virtual, va a tener luces al final del tunel. En mi caso sacaré a relucir mi lado alegre y cómico ante las dificultades, mi reto es lograr pulir mis talentos para llegar a mis estudiantes. El humor será mi vehículo virtual, para generar interacciones como la reflexión crítica y opiniones en los estudiantes, cuidando su identidad y respetando su contexto. Por años no nos hemos quejado, solamente hemos hincado los codos y hemos dado soluciones, ahora lo haremos en tiempo récord con nuevos recursos. Todo se logrará porque los docentes cuando nos dejan actuar, sabemos hacer lo que mejor sabemos. Explotemos este momento, es tiempo de descubrimiento, seamos el portal que hará que nuestros estudiantes sean libres, que amen sus casas. Aprovecho para expresar mi admiración al maestro peruano: Tiempo para reflexionar y callar, porque ya mucho nos está hablando la vida, sueño con volvernos a abrazar, pero ya no como antes... con más humanidad. Analuz Huamani - Quillabamba, Cusco. Innovadora de SerMaestr@